A continuación, las 34 diapositivas de mi charla Comentario de algunos poemas en El Señor de los Anillos, presentada en la XXIX convención anual de la Sociedad Tolkien Española (STE), celebrada en Canet d'en Berenguer (Valencia), en mayo de 2025.
Labels
- Anglo-Saxon (3)
- Beowulf (3)
- Epics (2)
- Poetry (9)
- Studies and essays (12)
- Tolkien (10)
- Visibilization of women (7)
Tuesday, September 16, 2025
Comentario de algunos poemas en El Señor de los Anillos/Commentary on Some Poems in The Lord of the Rings
Monday, August 12, 2024
Los dioses según Epicuro
![]() |
Busto de Epicuro (3) |
Siempre me ha interesado el estudio de
las religiones y la mitología y, sobre todo, el estudio de los dioses que se
encuentran en obras de autores griegos, como Homero, Hesíodo, Píndaro y
Epicuro, entre otros. En este caso, voy a exponer brevemente cómo Epicuro (1) describió a
los dioses a través de lo que hemos conservado de su obra gracias a Tito Lucrecio Caro, poeta y filósofo romano
del siglo I a.C., y al historiador griego del siglo II Diógenes Laercio (2).
He estructurado este trabajo en tres partes: una breve introducción
explicando la idea que sobre los dioses se tenía antes de Epicuro, el cuerpo
del trabajo y algunos comentarios finales, además de algunas notas y un listado
de la bibliografía básica consultada.
INTRODUCCIÓN (Sigo esencialmente, por un lado, la Ilíada y la Odisea -poemas narrativos atribuidos a Homero- y la Teogonía de Hesíodo, y, por otro, para los presocráticos, el libro de Geoffrey S. Kirk y John E. Raven, Los filósofos presocráticos: Historia crítica y selección de textos).
El Atomismo, ya en el s.V
a.C., es un intento de respuesta al dilema de los eléatas (5), que habían rechazado
el vacío, por lo que hicieron imposible el movimiento. Y, -como dicen Kirk y
Raven-, quizá sea el Atomismo la culminación, en
muchos aspectos, del pensamiento filosófico griego antes de Platón y
Aristóteles, pensamiento que influirá decisivamente en la filosofía epicúrea
posterior y en la teoría atómica moderna.
Y con esto conectamos ya con nuestro tema:
LOS DIOSES SEGÚN EPICURO (He consultado principalmente De natura deorum de Cicerón; De rerum natura de Lucrecio; Carta a Meneceo de Epicuro y una serie de historias de la filosofía, como la de Salvador Mas, Wilhelm Capelle y Eduard Zeller, entre otras).
Inspirado por el materialismo mecanicista del atomismo de Leucipo y Demócrito, y siguiendo a este último en su concepción del origen en la creencia en los dioses, considera que las imágenes (εἴδωλα/eídōla) de los dioses que los humanos perciben en su entendimiento, ya en los sueños o durante la vigilia, despertarían en ellos la conciencia de la existencia de seres divinos.
Los eídōla/imágenes están formadas por innumerables átomos que fluyen constantemente de los objetos reales presentes y son recogidas por los sentidos, llegando desde aquí a la sede del pensamiento. Estas sensaciones y las ideas que producen en el pensamiento son siempre verdaderas. Pero hay, además, otro tipo de objetos formados por una acumulación fortuita de átomos que emiten también eídōla y que penetran por los poros de los humanos y llegan hasta su entendimiento: éstos son los que producirían las imágenes de los dioses en los mortales, como dijimos en el primer párrafo.
Los dioses, así imaginados, se conciben como seres corpóreos (puesto que todo lo real es de naturaleza corpórea) y con figura humana, aunque esta figura esté formada por átomos más finos y sutiles que los de los humanos. Habitan en los metacósmos o espacios intermedios entre los distintos mundos, pues, así, los dioses estarían exentos de perecer, de envejecer o tener enfermedades. En pocas palabras, serían seres corpóreos y antropomorfos, inmortales y siempre felices, puesto que nada les afecta ni preocupa: ni miedo, ni amor, ni odio, ni obligaciones de ningún tipo, por lo que consiguen una paz completa y una serenidad inalterable. Y de ahí que no interfieran ni en la vida ni en el mundo del ser humano, como hacían los dioses de la religión convencional griega. Tienen suficiente con su felicidad.
![]() |
Tetrafármaco (7) |
COMENTARIOS FINALES
NOTAS
(1) Epicuro, siglo IV-III a. C. (Samos 341/2 - Atenas 270 a.C.). se traslada a Atenas en 323 para cumplir con el servicio militar obligado de dos años. Los siguientes diez años se dedica a profundizar en su aprendizaje filosófico realizando viajes por la costa de Jonia. En el 306 se instala definitivamente en Atenas, donde funda su propia escuela, "El Jardín", que, frente a la Academia platónica o el Liceo aristotélico, no era un centro de investigación intelectual, sino una especie de lugar de retiro espiritual donde se reunían personas interesadas en la búsqueda de la felicidad: una vida simple, alejada de la política, siguiendo el lema de Epicuro "láthe biṓsas" ("Vive ocultamente", frag. 551) y evitando toda fuente de turbación (ambiciones, miedos) para poder llegar así a la ataraxía. Con esta intención y en el marco del 'Jardín', Epicuro desarrolló su filosofía (hedonismo racional y atomismo) a lo largo de 33 años. Epicuro dejó a su muerte (270 a.C.) más de 300 manuscritos, según Diógenes Laercio. La mayoría de ellos se han perdido.
(3) Copia romana del siglo II de un original griego de la primera mitad del siglo III a.C. Se encuentra en el Metropolitan Museum of Art/ Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
(4) Agua (Tales de Mileto), ápeiron (Anaximandro de Mileto), aire (Anaxímenes de Mileto), lógos (Heráclito de Éfeso), Ser (Parménides de Elea), noûs (Anaxágoras de Clazomene) …
(5) Los eléatas son los seguidores de la doctrina de Parménides de Elea (s. VI a.C.), que sostenía que sólo existe lo que es, el ser; la nada/el no ser no existe. Todo es, luego no existe el movimiento puesto que no hay 'vacío'.
(6) https://ojs.uc.cl/index.php/onom/article/view/33449/40651 [Texto de la Carta a Meneceo traducido al español con notas por Pablo Oyarzún, 1999].
(7) Tetrapharmakos_PHerc_1005_col_5.png [El tetrafármaco o los cuatro remedios para ser feliz, fueron recogidos por Filodemo de Gadara (actual Jordania), filósofo epicúreo del s. I a.C., y se encuentran en el papiro de Herculano 1005 arriba citado: Ἄφοβον ὁ θεός, ἀνύποπτον ὁ θάνατος καὶ τἀγαθὸν μὲν εὔκτητον, τὸ δὲ δεινὸν εὐκαρτέρητον: No temer a los dioses, puesto que no se preocupan de los mortales; no temer a la muerte, puesto que, una vez que se muere, se deja de sentir; lo que es bueno es fácil de conseguir: se refiere Epicuro a las necesidades básicas como alimento, agua y lugar donde resguardarse; lo que es malo es fácil de soportar, a través de la aceptación y curación del dolor físico y del dolor mental causado por los miedos, las falsas expectativas y por las creencias. Todo ello es un resumen del pensamiento epicúreo que se puede encontrar en sus Máximas capitales].
-CICERÓN, De natura deorum/Sobre la naturaleza de los dioses (45 a.C.), diálogo filosófico que discute las ideas teológicas de filósofos griegos y romanos, centrándose sobre todo en las ideas de estoicos y epicúreos. https://es.wikipedia.org/wiki/De_natura_deorum
-EDUARD ZELLER, Fundamentos de la filosofía griega, Ediciones Siglo Veinte, 1968 (pp. 236-244), traducción española del original alemán Grundriss der Geschichte der griechischen Philosophie, 1852. Síntesis que el mismo Zeller hizo de su obra anterior más completa, editada en tres volúmenes.
-BENJAMIN FARRINGTON, La rebelión de Epicuro, Editorial Laia, 1974. Traducción española del original inglés The Faith of Epicurus, 1967, por José Cano Vázquez.
-LUCIANO DE CRESCENZO, Historia de la filosofía griega II (De Sócrates en adelante), Ediciones Seix Barral, 1987 (pp.143-160), traducción española del original italiano Storia della filosofia greca (Da Socrate in poi), por Jorge Binaghi.
-CARMEN FERNÁNDEZ DAZA (editora), Máximas para una vida feliz y textos escogidos en defensa del ideal epicúreo. Las 'Máximas para una vida feliz' están recogidas y seleccionadas de la Carta a Meneceo, y de las Máximas capitales de Epicuro. Los 'textos escogidos en defensa del ideal epicúreo' están tomados de una serie de autores antiguos y modernos: Cicerón, Lucrecio, Horacio, Séneca..., Boccaccio..., Quevedo..., Bertrand Russell. Ediciones Temas de hoy/Clásicos, 1995.
Tuesday, July 23, 2024
Comentario de "Las literatas. Carta a Eduarda" de Rosalía de Castro
I. Obra de Rosalía de Castro (1837-1885)
La autora, que escribió tanto en castellano como en gallego, es conocida, sobre todo, por su poesía (2) y, principalmente, por su libro en castellano En las orillas del Sar, que es considerado, junto a las Rimas de Bécquer, lo mejor que ha dado el Romanticismo español tardío o 'Postromanticismo' de la segunda mitad del siglo XIX. Sus poemarios anteriores (Cantares gallegos y Follas novas) están escritos en gallego, con lo que recuperó, afianzó y propagó el renacimiento de la lengua literaria gallega. Su obra prosística -novelas, cuentos, artículos- está mayoritariamente escrita en castellano, excepto por la composición de algunos cuentos que escribe o en gallego o en una variante popular del castellano llena de expresiones, sintaxis y vocabulario gallegos denominada 'castrapo'.
II. Comentario de "Las literatas. Carta a Eduarda"
“Paseándome un día por las afueras de la ciudad, hallé una pequeña cartera que contenía esta carta. Parecióme de mi gusto, no por su mérito literario, sino por la intención con que había sido escrita, y por eso me animé a publicarla. Perdóneme la desconocida autora esta libertad, en virtud de la analogía que existe entre nuestros sentimientos.”
Sin duda, Rosalía decidió hacerlo así para que sus ideas a favor de la mujer escritora, de la mujer intelectual y creadora -tan mal considerada en la época decimonónica frente a la función ‘natural’ socialmente aceptada de la mujer como “ángel del hogar” (5)- no se le pudieran atribuir directamente a ella, sino sólo a Nicanora, un personaje de ficción.
“(...) tú no sabes lo que es ser escritora. (...) ¡Qué continuo tormento!, por la calle te señalan constantemente, y no para bien, y en todas partes murmuran de ti. (...) Si vas a la tertulia y hablas de algo de lo que sabes, si te expresas siquiera en un lenguaje algo correcto, te llaman bachillera, dicen que te escuchas a ti misma, que lo quieres saber todo. Si guardas una prudente reserva, ¡qué fatua!, ¡qué orgullosa!, te desdeñas de hablar como no sea con literatos.(...). Si te agrada la sociedad, pretendes lucirte (...). Si vives apartada del trato de la gente, es que te haces la interesante, (...) y los hombres no cesan de decirte siempre que pueden que una mujer de talento es una verdadera calamidad (...) y que sólo una tonta puede hacer la felicidad de un mortal varón. Sobre todo los que escriben no dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de su marido, si lo tienen, (...). Los hombres miran a las literatas peor que mirarían al diablo, y éste es un nuevo escollo que debes temer tú que no tienes dote. Únicamente alguno de verdadero talento pudiera, estimándote en lo que vales, despreciar necias y aun erradas preocupaciones; pero...¡ay de ti entonces!, ya nada de cuanto escribes es tuyo, tu marido es el que escribe y tú la que firmas. (...)”
Y también recomiendo dos ediciones bilingües (gallego-español) de sus poemas:
Cantares gallegos, Austral/Poesía 977, 2018.
(3) https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Las+literatas.+Carta+a+Eduarda [Este enlace lleva a una página donde puede descargarse en formato PDF el contenido de la revista El Almanaque de Galicia del año 1866, donde aparece el artículo de Rosalía en las pp. 56-58).
(6) Dos ejemplos de los muchos del texto en los que se muestra la intensa ironía y enfado de la autora: el final del párrafo 11 y el párrafo 15 (los subrayados son míos):
“ (...) los hombres no dejan de decirte siempre que pueden que una mujer detalento es una verdadera calamidad, que vale más casarse con la burrade Balaam, y que sólo una tonta puede hacer la felicidad de un mortalvarón.”
“ (...) [cómo es posible, piensan los hombres, que una mujer] pueda discurriry escribir cosas que a ellos no se les han pasado nunca por las mientes, y esoque han estudiado y saben filosofía, leyes, retórica y poética, (...)"
(7) El modo de pensar de Rosalía acerca de este tema coincide con el de otras muchas autoras, y, entre ellas, elijo recordar a María de Zayas y sor Juana Inés de la Cruz, las dos del siglo XVII:
--María de Zayas, en su obra Novelas
amorosas y ejemplares, Zaragoza 1637, dice en los párrafos 2 y 3 del
prólogo:
“(...) habrá muchos que atribuyan a locura esta virtuosa osadía de sacar a luz mis borrones, siendo mujer, que, en opinión de algunos necios, es lo mismo que una cosa incapaz (...). ¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? (...)"
"(...) Esto no tiene a mi parecer más respuesta que su impiedad o tiranía en encerrarnos, y no darnos maestros; y así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas no es defecto del caudal, sino falta de la aplicación (...)"
--La escritora mexicana sor Juana Inés de la Cruz en La respuesta a sor Filotea de la Cruz (= al obispo de Puebla), de marzo de 1691, obra publicada póstuma en 1701, dice:
"(...) el estudiar, escribir y enseñar, no sólo les es lícito [a las mujeres], pero muy provechoso y útil; (...) Y no sólo a las mujeres, que por tan ineptas están tenidas sino a los hombres, que con sólo serlo piensan que son sabios (...)"
(8) Parece ser una constante en su vida, que se expresa en su obra, la contradicción entre rebeldía-subversión y sometimiento-aceptación de la norma patriarcal-religiosa de su momento.
Monday, January 29, 2024
Marie de Gournay (1565-1645). La igualdad de los hombres y las mujeres
1. INTRODUCCIÓN GENERAL
La mayoría de las autoras que lograron una formación para poder
escribir, a pesar de todos los obstáculos que tuvieron que vencer, tienen en
común el haber nacido en familias nobles, acomodadas, cuyo padre u otro
familiar o amigo las apoyó en su instrucción o bien sin ese apoyo,
autodidactas, llegaron a instruirse a sí mismas haciendo uso de los libros de
la biblioteca familiar. Más difícil era que su obra, por ser 'una
mujer la que escribía', fuera publicada, a no ser que se hiciera bajo un
pseudónimo masculino o de forma anónima (Damaris Cudworth, por ej.). La correspondencia filosófica, científica y literaria, un estilo muy propio de los ss. XVI y XVII, ha permitido salvar del olvido o del
silenciamiento patriarcal a muchas autoras que tuvieron una relación epistolar
con pensadores y filósofos de su momento (véase Cristina de Lorena,
correspondencia con Galileo; Isabel de Bohemia, con Descartes; Damaris
Cudworth, con Locke y Leibniz; Anne Finch, con Henry More, entre otras, y, por
supuesto, Marie de Gournay con Montaigne).
Y no hay que pasar por alto el desprestigio social y religioso de las mujeres que se atrevían a dedicarse a la escritura. La presión socio-religioso-político patriarcal no consideraba ‘natural’ la educación y vida pública (=fuera del espacio doméstico) de las mujeres porque éstas no tenían derecho a apropiarse de un papel del varón, el de la escritura y publicación de lo escrito, para el que, además, no estaban capacitadas, por ser consideradas inferiores con respecto a los hombres. Las mujeres tenían que cumplir su propio papel, a saber, el de llegar a ser una esposa sumisa y callada, atenta a cuidar de las necesidades físicas y emocionales del marido y atenta a la crianza de su progenie. De ahí que la mujer que lograra instruirse y llegara a poder escribir temiera casarse [véase Mary Astell, por ej. “es mejor no casarse que casarse a no ser que se mire bien con quién”], pues el matrimonio, salvo contadísimas excepciones, le 'cortaría las alas' intelectuales, y pasaría al sometimiento, a la opresión y al silencio, es decir, a las virtudes ‘propias’ de la mujer. Por eso, no es de extrañar que las mujeres prefirieran, para poder continuar con su actividad intelectual, ingresar en un convento (tal como hizo Isabel de Villena) o no casarse, a pesar del desprestigio social que ello conllevaba (Marie de Gournay). Muy raramente (Margaret Cavendish, Anne Finch, entre otras pocas) el matrimonio fomentaba actividades fuera del ámbito doméstico. Lo normal era que no ayudara: así, Lucrezia Marinelli, Damaris Cudworth y Cristina de Lorena no pudieron seguir plenamente con sus actividades intelectuales y/o públicas, al no ser apoyadas por sus maridos. Solo, en su condición de viuda, pudo Cristina de Lorena ser activa en asuntos de gobierno.
2. MARIE DE GOURNAY: VIDA Y OBRA
- Le promenoir de Monsieur de Montaigne / La visita de Monsieur de Montaigne (1594), su primera obra, un relato de ficción sobre el amor dedicado a Montaigne, en la que Marie critica la relación de subordinación de la mujer en el matrimonio. Se editó cinco veces entre 1594 a 1635.
- La correspondencia entre Marie y Montaigne desde su conocimiento (1588) hasta la muerte del escritor en 1592 ha desaparecido, no se sabe cómo, pues Marie estaba dispuesta a publicarla en una nueva edición de Le promenoir, según se lo comunicó en una carta a un amigo (a su amigo Lipsio, en 1596).
- Traducciones. Marie disfrutaba mucho traduciendo, sobre todo gustaba de traducir a los clásicos griegos y latinos (Virgilio, Horacio, Tácito, Salustio...), cuya lengua había aprendido por sí misma.
- Poemas.
- Égalité des hommes et des femmes/La Igualdad de los hombres y las mujeres (1622, 1626), ensayo que trata el tema de la libertad y la igualdad de las mujeres, del que hablaré en la tercera parte de este artículo.
- Le grief des dames/ Agravio de damas (1626). Una queja ante los múltiples agravios que recibe el sexo femenino: se le prohíben los bienes, se le priva de libertad, se le impide la actividad pública para instituir como su única felicidad y virtud ignorer, faire le sot et servir/ ignorar, ser tonta y servir. Las mujeres son tratadas con insolencia, objeto de burlas y ridiculizadas cuando se atreven a tomar la palabra, a opinar de algo, a expresar sus ideas y pensamiento. Dice Marie que los hombres prefieren las tonterías dichas por éstos a la capacidad de escribir y argumentar de una mujer. Es una transgresión y una afrenta para el hombre el que una mujer hable. C'est una femme qui parle/Es una mujer la que habla, es decir, un ser inferior al que no vale la pena escuchar ni leer.
- Ensayos sobre el significado del lenguaje. Ataca la introducción del género masculino en francés con valor 'neutro'. Ante este cambio, que oculta la capacidad y presencia activa y significativa de la mujer, Marie, desafiante, desdobla adjetivos en los dos géneros associez et associées / partidarios y partidarias, por ejemplo. Y, después de usar diversas veces el género masculino, al opinar sobre cuestiones que afectan a hombres y mujeres, en La apología de la que escribe / Apologie pur celle qui escrit, llena de ironía, comenta que 'su uso no es excluyente'.
3. MARIE DE GOURNAY. Égalité des hommes et des femmes.
--Una primera parte, en la que las dos primeras líneas y media se refieren a los discursos que defienden la superioridad de las mujeres frente a los hombres.
--Una segunda parte desde lo anterior hasta un poco más de la mitad de la línea quinta, en la que Marie expresa alto y claro su pensamiento al respecto frente a la opinión anterior: el de la igualdad de los hombres y las mujeres, tema básico de esta obra, que precisamente lleva este título:
En cuanto a mí que evito todos los extremos, me contento con igualarlas a los hombres, puesto que, a este respecto, la propia naturaleza se opone tanto a la superioridad como a la inferioridad.
// Moy qui fuys toutes extremitez, ie me contente de les eſgaler aux hommes: la nature s’oppoſant pour ce regard autant à la ſuperiorité qu’à l’inferiorité. (1622)
--La tercera parte está constituida por el resto del primer párrafo, en el que, en un primer subapartado, la autora denuncia no solo el discurso de la superioridad natural masculina, sino sobre todo y especialmente el que aquellas personas que piensan así, firmemente afirmen la inferioridad natural de la mujer y, por lo tanto, su sometimiento y obediencia al varón, recluidas en el ámbito doméstico, respondiendo, de este modo, a la educación de la “rueca”, como así se denominaba entonces. Y en un segundo subapartado, Marie abierta y apasionadamente expresa lo injusto y torpe de este desprecio, un desprecio que proviene de hombres inseguros y amenazados por el despertar de las mujeres que podrían no sólo hacerles la competencia, sino incluso sobrepasarles en dignidad, inteligencia y temperamento, características que ellos proclaman como solo masculinas, basándose simplemente en lo que se dice y oye ‘por las calles’, es decir, en ‘creencias populares’.
4. CONSIDERACIONES FINALES
- Damaris Cudworth/Lady Masham (1659-1708): escritora y pensadora inglesa. Buena formación gracias al uso de la gran biblioteca familiar. Autodidacta. Interés por la filosofía y las lenguas. Insiste en la importancia de la educación intelectual de la mujer. Correspondencia y amistad con Locke, con cuyo apoyo se publicaron sus dos obras y de quien hizo una biografía. También se relacionó epistolarmente con Leibniz. Publicó anónimamente para ocultar, así, no ser identificada y por ello criticada por su ser mujer. Atribuyeron, pensaron que sus obras eran de Locke. Su matrimonio con Sir Masham, un viudo con nueve hijos de ideología tradicional cristiana, puso freno a su actividad intelectual.
- Cristina de Lorena (1565-1637) Familia noble. Buena formación. Su interés intelectual, político y científico fue obstaculizado por su matrimonio y por sus nueve hijos. Influyó, fue consejera de la política de su marido, duque de la Toscana. A la muerte de éste, en condición de viuda, pudo retomar sus aficiones intelectuales, financieras y políticas a través de la tutela y educación de sus hijos y de la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo mayor. Relación epistolar con Galileo.
- Isabel de Bohemia (1618-1680) Aristócrata alemana. No se casó. Abadesa de Herford. Buena formación en lenguas, matemáticas y filosofía. Relación personal e intelectual con Descartes a quien influye. En su correspondencia con Descartes critica su dualismo. También se relacionó con otros intelectuales de su época, con Leibniz, por ejemplo.
- Anne Finch (1631-1679) Desde niña estudió intensamente. Discípula y correspondencia con Henry More. A los 20 años se casó con Edward Conway, quien apoyó su actividad intelectual. Organizaban encuentros filosóficos. Crítica a Descartes. Concepto de 'mónada'. Leibniz mismo señaló su influencia en relación a su teoría de las mónadas. Sin embargo, Lady Conway cayó en el olvido.
- Mary Astell (1666-1731) Sus padres, comerciantes, que se relacionaban con círculos intelectuales, la apoyaron en su formación. Huérfana, recibió el apoyo de su tío, de la escuela platónica. John Norris le anima a publicar su obra, una obra platónica y racionalista. No se casó. Defendió con vehemencia los derechos de la mujer y de su educación. Desde un punto de vista biológico la mujer es diferente del hombre, pero tiene sus mismas capacidades intelectuales siempre y cuando se les eduque igual. Muy leída en su época, después cayó en el olvido hasta que en el año 1986 se volvió a editar.
- Isabel de Villena (1430?-1490) Primera escritora conocida en valenciano. Hija 'ilegítima' de un noble. Buena formación. Monja. Abadesa. Solo se ha conservado un tratado Vita Christi donde Isabel, respondiendo a la misoginia de la época, narra la vida de Cristo desde un punto de vista femenino: las mujeres son ensalzadas y tienen gran protagonismo en la vida de Cristo (su madre, María Magdalena y María, la hermana de Marta).
- Margaret Cavendish (1623-1673) Aristócrata y pensadora inglesa. Autodidacta. Casó con William Cavendish (31 años mayor que ella) teniendo ella 22 años. No hijos. Con el apoyo de su marido y por no tener descendencia, se pudo dedicar plenamente a su formación intelectual. Importancia de la educación de la mujer para posibilitarle el acceso a espacios públicos, sociales y políticos, es decir, a los espacios masculinos de poder. Autora prolífica. Publicó sus libros con su propio nombre, Muere y fue su marido quien publicó su obra. En su época se la ridiculizó y marginó.
- Lucrezia Marinelli (1571-1653) Escritora, poeta, pensadora y humanista italiana, defensora de los derechos de la mujer. Hija de un famoso médico que la alentó en sus estudios y no la presionó para casarse. Casó con un médico y su matrimonio frenó su actividad intelectual. Superioridad, que no igualdad de las mujeres frente a los hombres, consideraba Lucrezia.
CABRÉ Y PAIRET, Monserrat y RUBIO HERRÁEZ, Esther (edit.). Marie de Gournay. Escritos sobre la igualdad y defensa de las mujeres. Madrid, CSIC, 2014. [La obra completa de Marie de Gournay en el original francés fue publicada en 1626]
VERNA, Anna Maria. Feminismo y utopía. Travesías literarias de liberación. Madrid. Enclave de Libros, 2009. [En el original italiano: Utopia e feminismo, 2009].
GLEICHAUF, Ingeborg. Mujeres filósofas en la historia, Desde la Antigüedad al siglo XXI. Barcelona, Icaria Editorial, 2010. [En el original alemán: Ich will verstehen. Geschichte der Philosophinnen, 2005].
Además de lo anterior, también he utilizado Wikipedia y otros recursos de la Web, y, de manera especial, me ha motivado para escribir este post un cursillo de la UNED que he seguido este año sobre filósofas y pensadoras en la historia del Renacimiento y Barroco.
![]() |
Letra y firma de Marie |